Aprendizaje_Competencias
Por :Clementina Castañeda.
¿ Es el aprendizaje algo tan trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera ?
Nuevamente la respuesta es no y más si ahora integro a esto la noción de competencia , aprendizaje , aprendizaje significativo,aprendizaje situado, competencia holística y mediador o facilitador porque:
¿Será el uso de competencias la solución que produzca un cambio en el proceso de enseñanza aprendizaje? .Aunque parezca incuestionable la transformación curricular que se avecina bajo la reflexión crítica de la lectura esto contiene fisuras una de ellas es:
La exigencia de la globalización, en donde la competencia se asocia más al Trabajo y no a la Educación y que Xavier Vargas simplemente menciona como “La Literatura dice…””
Con respecto al mismo punto, me parece importante revisar el concepto de Competencias que hasta ahora se nos ha vendido y que al igual que muchos de mis compañeros de inmediato utilice en la práctica escolar.. El milagro que necesita la Educación en México no toma en cuenta la realidad económica laboral en las que sólo se quiere producir mano de obra barata a nivel técnico y si esta no se ajusta a las necesidades de la globalización será desechable.
Para sacar al alumno de ese proceso cosa que es rescatable de este texto y de la práctica de cada uno es necesario retomar el hecho de que las competencias deben incluir sí, los conocimientos, habilidades , capacidades y los esquemas personales formados por el estudiante ;en los cuales se refleja que es é y sólo él que se apropia de los mismos y los construye .
Afirmo esto ya que saberlo le da una claridad a mi práctica educativa y es que en muchos cursos los ponentes aseguraban que es el profesor el que tenía la obligación de generar los conocimientos y que en caso de no lograrlo era su responsabilidad el fracaso didáctico por la mala planeación . Saber hoy que es él y sólo él alumno, el que dota de significatividad, lo que aprende l le da un respiro sin dejar a un lado responsabilidad a lo que todos los días hago como docente.
Lo mismo ocurre con respecto a la función que como docente me toca realizar dentro del aprendizaje y que la lectura rescata porque muchas veces me pregunté ¿Qué soy? … docente, facilitadora, mediadora .
Ahora sé que mi función forma solamente parte del proceso de planeación didáctica dentro del salón de clase.
´Regresando a las competencias me parece interesante la forma en que el texto retoma la manera en que se debe definir aprendizaje ,aprendizaje significativo y aprendizaje situado y me resulta relevante la forma en que considera que el aprendizaje es y existe sólo si el individuo se apropia y crea con esa apropiación el conocimiento lo que deja a un lado el hecho de las diferencias entre significativo y no para mi después de leer esto me que da claro que sino se apropia no es significativo y que para situarlo se debe también considerar que es en el punto intermedio de lo interno y el contexto donde con su integridad psico- biológico-social y afectivo se dará este proceso
En este punto y para finalizar si el individuo decide no apropiarse de ese conocimiento no existirá aunque alguien intente mediarlo y que esto es lo que debe de tener en cuenta la Educación Superior pero también la EMS, antes de lanzarse hacer reformas en donde la noción holística de competencias debe tomar un lugar relevante y sustituir a la competencia laboral que se nos trata de vender .
sábado, 20 de junio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No nos perdamos en un mar de tecnicismos.
ResponderEliminarLas teorías pueden orientar nuestra acción docente, mas no determinarla. Es cierto que el aprendizaje lo hace el estudiante, pero el docente hace la enseñanza. Ambas cosas son caras de una misma moneda; partes inseparables de un mismo proceso.
¿Es posible aprender sin docente? Mi respuesta es sí. ¿Es posible el aprendizaje sin enseñanza? Mi respuesta es no.
El proceso educativo, a mi ver, siempre implica enseñanza y aprendizaje. En el núcleo de la palabra enseñar está la idea de emitir una señal: indicio, demostración, ejemplo, hecho que evoca una idea.
La idea evocada, la operación mental suscitada, la conexión con el conocimiento previo, es el significado. La señal que estimula por lo menos uno de nuestros sentidos y llega a nuestro cerebro, es el significante. No importa qué o quién lo emita. El conjunto, las dos caras de la medalla, constituye el símbolo, el vehículo de la información.
Como seres sociales, con frecuencia recibimos la información por medio de la comunicación interpersonal y social. De ahí que no atrapemos --aprehendamos-- conocimiento y formación sin que exista alguien que nos lo comunique.
La parte emisora es inseparable del símbolo y si se trata de un ser humano el valor y el impacto de la información son mayores.
Por último, ambas partes, en el proceso educativo enseñamos (emitimos señales) y aprendemos (captamos señales y reconocemos o generamos significados).
¿Me explico?