sábado, 20 de junio de 2009

Aprendizaje_Competencias
Por :Clementina Castañeda.

¿ Es el aprendizaje algo tan trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera ?
Nuevamente la respuesta es no y más si ahora integro a esto la noción de competencia , aprendizaje , aprendizaje significativo,aprendizaje situado, competencia holística y mediador o facilitador porque:
¿Será el uso de competencias la solución que produzca un cambio en el proceso de enseñanza aprendizaje? .Aunque parezca incuestionable la transformación curricular que se avecina bajo la reflexión crítica de la lectura esto contiene fisuras una de ellas es:
La exigencia de la globalización, en donde la competencia se asocia más al Trabajo y no a la Educación y que Xavier Vargas simplemente menciona como “La Literatura dice…””
Con respecto al mismo punto, me parece importante revisar el concepto de Competencias que hasta ahora se nos ha vendido y que al igual que muchos de mis compañeros de inmediato utilice en la práctica escolar.. El milagro que necesita la Educación en México no toma en cuenta la realidad económica laboral en las que sólo se quiere producir mano de obra barata a nivel técnico y si esta no se ajusta a las necesidades de la globalización será desechable.

Para sacar al alumno de ese proceso cosa que es rescatable de este texto y de la práctica de cada uno es necesario retomar el hecho de que las competencias deben incluir sí, los conocimientos, habilidades , capacidades y los esquemas personales formados por el estudiante ;en los cuales se refleja que es é y sólo él que se apropia de los mismos y los construye .
Afirmo esto ya que saberlo le da una claridad a mi práctica educativa y es que en muchos cursos los ponentes aseguraban que es el profesor el que tenía la obligación de generar los conocimientos y que en caso de no lograrlo era su responsabilidad el fracaso didáctico por la mala planeación . Saber hoy que es él y sólo él alumno, el que dota de significatividad, lo que aprende l le da un respiro sin dejar a un lado responsabilidad a lo que todos los días hago como docente.
Lo mismo ocurre con respecto a la función que como docente me toca realizar dentro del aprendizaje y que la lectura rescata porque muchas veces me pregunté ¿Qué soy? … docente, facilitadora, mediadora .
Ahora sé que mi función forma solamente parte del proceso de planeación didáctica dentro del salón de clase.
´Regresando a las competencias me parece interesante la forma en que el texto retoma la manera en que se debe definir aprendizaje ,aprendizaje significativo y aprendizaje situado y me resulta relevante la forma en que considera que el aprendizaje es y existe sólo si el individuo se apropia y crea con esa apropiación el conocimiento lo que deja a un lado el hecho de las diferencias entre significativo y no para mi después de leer esto me que da claro que sino se apropia no es significativo y que para situarlo se debe también considerar que es en el punto intermedio de lo interno y el contexto donde con su integridad psico- biológico-social y afectivo se dará este proceso
En este punto y para finalizar si el individuo decide no apropiarse de ese conocimiento no existirá aunque alguien intente mediarlo y que esto es lo que debe de tener en cuenta la Educación Superior pero también la EMS, antes de lanzarse hacer reformas en donde la noción holística de competencias debe tomar un lugar relevante y sustituir a la competencia laboral que se nos trata de vender .

Concepciones de Aprendizaje

Concepciones del Aprendizaje .

Por Clementina Castañeda

¿ Es el aprendizaje algo tan trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera ?

Mi respuesta inicial es No …Pero ¿Cuáles son los argumentos para asegurar esto? A medida que voy leyendo y transfiero elementos teóricos a la práctica cotidiana descubro que aunque en inicio si bien los procesos de aprendizaje como dice Pere Marqués son hoy en día las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden y que constituyen por una parte una actividad individual, aunque también s se desarrolla en un contexto social y cultural; que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante yconcilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas esto no es suficiente para afirmas que así suceda

Como profesora uno de los primeros acercamientos que tuve con el aprendizaje fue el conductismo que intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos. A través de los reflejos condicionados mediante mecanismos de estímulo-respuesta y refuerzo de acciones positivas que tienden a ser repetidas y en donde los conocimientos se elaboran estableciendo asociaciones entre los estímulos que se captan. Y la memorización mecánica.

-Ensayo y error con refuerzos y repetición en este proceso todo alumno que repite bien una definición era para mí alguien que había asimilado los contenidos.

Posteriormente con la teoría del procesamiento de la información empecé a explicarme los procesos internos que tienen lugar cuando una persona aprende y cuyas fases principales son:

Almacenamiento momentáneo en los registros sensoriales y entrada en la memoria a corto plazo, donde, si se mantiene la actividad mental centrada en esta información, se realiza un reconocimiento y codificación conceptual. Captación y filtro de la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio. Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario Entonces me dí a la tarea de utilizar diversos materiales para que los alumnos registraran la información sobresaliente en su memoria de largo plazo , utilizamos colores, hojas, recortes , aromas , sonidos y palabras que les permitieran integrar esos conceptos al proceso, además quedaba la información guardada en las libretas de manera hermosa , pero al recuperar la misma mediante exámenes de pregunta y respuesta, mucha de ella no apareció, a pesar de contener lo que en algún curso sobre este tema se me había indicado: . Si lo escucha lo olvida, Si lo ve lo percibe pero Si además integra sus sentidos y se involucra , permanece .

Con respecto al aprendizaje por descubrimiento . que , atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Con un currículo que me permite la ampliación periódica de los conocimientos en diversas situaciones. Donde El alumno descubre y comprende lo que es relevante, de las estructuras. de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías.

- Me he encontrado que también es parcial porque en ocasiones el contexto en donde desarrollo estas actividades termina viciando lo relevante y deja de ser importante la cantidad de elementos teóricos para los individuos un ejemplo lo fueron las obras de teatro que tanto en Taller de Lectura y Redacción,así como en Literatura se realizaron la experiencia social y la integración fueron importantes pero la teoría sobre los elementos de la obra dramática y su función dejaba de tener interés para ellos y el examen se reducía a elementos básicos .

Aprendizaje significativo postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Aquí el aprendizaje por recepción es importante ya que el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar . Se señala en este tipo de aprendizaje que para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes deben ser funcionales y con significabilidad lógica, psicológica, y actitudinal

Aquí descubrí que para elaborar el aprendizaje significativo no sólo basta tratar con organizadores previos de los conocimientos que el alumno tenga , si es que los tienen ,

No basta con que como profesora estructure un contenido teórico accesible a ese contexto sino que es primordial que sea significativo para el que va a recibirlo, y eso no estoy segura de que suceda , ya que cada uno tiene un proceso interno de valoración sobre lo que es significativo y que no; es decir, debe querer aprender el educando de otra manera es difícil que se provoque . En este mismo enfoque clasifico a la psicología cognitivista, ya que no siempre se esta en situación de miedo mientras se aprende
... El constructivismo considera que el aprendizaje se origina a través del desarrollo cognitivo que incluye al proceso sensorio-motor, a las operaciones concretas y a las operaciones formales, en todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. Para ellos lo que se puede aprender depende de la capacidad de cada quien y de sus conocimientos previos . y que la secuencia del aprendizaje se produce a partir de equilibrio desequilibrio, reequilibrio que supone una nueva adaptación y construcción de esquemas de conocimiento y y que la experimentación y resolución de problemas son básicos y en el que los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas que cautivan su atención .

Con respecto a este tema se bien sintetiza elementos en los que el individuo se adapta al medio y en el que los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención no deja de ser relevante el hecho de que para mí Hay contenidos teóricos que necesitan elementos del conductismo y que se han perdido han aras de un proceso de realidad práctica y que en ocasiones esa simplicidad de problemas que cautivan su atención no siempre conllevan los resultados esperados.

En el socioconstructivismo las competencias son sólidas ya que es en la interacción social donde las destrezas serán aplicadas , a través de la zona de desarrollo próximo, aprendizaje situado y aprendizaje colaborativo .Sin embargo debo ser muy específica es importante que no se pierda el contenido teórico y reflexivo en aras de la globalización mundial.

¿ Es el aprendizaje algo tan trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera ?

No y ese es un gran problema porque hasta ahora muchos de los ponentes que he escuchado me han afirmado que a través de una planeación se logra el aprendizaje , considero que a través de la planeación puedo organizar información pero de ahí a que con ello basta para producir aprendizaje es una algo que espero encontrar .

-

lunes, 1 de junio de 2009

Y tú ...¿Sabes o no sabes?

Hola :

Un saludo a cada uno de ustedes, a lo largo del semestre hemos estado trabajando algunos elementos sobre la investigación y el trabajo de equipo. Hoy necesito que intentes contestar las siguientes preguntas :
¿Cuáles son las ventajas de trabajar en equipo?
¿Cuáles son las desventajas de trabajar en equipo?
De los proyectos manejados en el semestre con ¿Cuál te integraste mejor al equipo?
¿Cuál fue el reto superado en el proyecto "En Busca de un trabajo "?

la parábola del pedagogo

Para los que somos docentes cualquier parecido con la realidad no es coincidencia.Para los que no son docentes..... dejen de tratar de explicarnos lo que deberíamos hacer y háganse una idea de lo que tenemos que lidiar a diario!!!!!PARÁBOLA DEL PEDAGOGOEn aquel tiempo subió Jesús a la montaña seguido por la multitud y, sentándose sobre una gran piedra dejó que sus discípulos y seguidores se le acercaran. Después, tomando la palabra les enseñó diciendo:En verdad os digo que serán bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos será el Reino de los Cielos. Que serán bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia porque ellos serán saciados.Que serán bienaventurados los misericordiosos porque ellos*.Pedro interrumpió: ¿Tenemos que aprender eso de memoria?Andrés dijo:¿Tenemos que pasarlo a la carpeta?Santiago preguntó: ¿Nos va a evaluar con eso?Felipe se lamentó: ¡No traje el papiro borrador!Bartolomé inquirió: ¿Tenemos que tomar apuntes?Juan levantó la mano: ¿Me das permiso para ir al baño?Judas exclamó: ¿Para qué sirve todo esto?Tomás se inquietó: ¿Hay fórmulas, resolveremos problemas?Tadeo clamó: ¡Pero, porqué no nos das la guía y ya está!Mateo se quejó: ¡No entendí nada, nadie entendió nada!!Uno de los fariseos presentes que nunca había estado frente a una multitud, ni enseñado nada, tomó la palabra y se dirigió a Él diciendo:¿Dónde está tu planificación?Cuál es la nomenclatura de tu proyecto áulico en esta intervención didáctica mediatizada?¿Y tu base diagnóstica?¿Y tu auto evaluación institucional?¿Cuáles son tus expectativas de logros?¿Tiendes al abordaje del área en forma globalizada, que permita el acceso a la significación de los contextos, teniendo en cuenta la bipolaridad de la transmisión?¿Cuáles son tus estrategias conducentes al rescate de los saberes previos?¿Responden éstos a los intereses y necesidades del grupo para asegurar la significatividad del proceso de enseñanza y aprendizaje?¿Has incluido actividades integradoras con fundamento epistemológico productivo?¿Y los espacios alternativos de las problemáticas curriculares generales?¿Has propiciado espacios de encuentro para coordinar acciones transversales y longitudinales que fomenten los vínculos operativos y cooperativos de las áreas concomitantes?¿Cuáles son los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que responden a los sustentos lógico, praxeológico y metodológico constituidos por los núcleos generativos disciplinarios, transdisciplinarios, interdisciplinarios y metadisciplinarios?Caifás, el peor de todos, le dijo a Jesús: Después de las instancias compensatorias de diciembre, marzo y julio , me reservo el derecho depromover directamente a tus discípulos para que al Rey no le fallen las encuestas de evaluación de calidad ni se le caigan los porcentajes de rendimiento. Serás notificado oportunamente por la vía que corresponde.¡Ojo con aplazar a alguno! Recuerda que aún eres interino y que no presentaste la declaración jurada de incompatibilidad*y Jesús pidió la jubilación anticipada a los treinta y tres añ