miércoles, 8 de julio de 2009

métodos de como enseño

Caracterizar el aprendizaje en entornos virtuales como un proceso deconstrucción supone, esencialmente, afirmar que lo que el alumno aprende en un entorno virtual no es simplemente una copia o una reproducción de lo que en ese entorno se le presenta como contenido a aprender, sino una reelaboración de ese contenido mediada por la estructura cognitiva del aprendiz. El aprendizaje virtual, por tanto, no se entiende como una mera traslación o transposición del contenido externo a la mente del alumno, sino como un proceso de (re)construcción personal de ese contenido que se realiza en función, y a partir, de un amplio conjunto de elementos que conforman la estructura cognitiva del aprendiz

Ayudar al aprendizaje virtual, por tanto, no es simplemente una cuestión de presentar información o de plantear tareas a realizar por parte del alumno. Es, esencialmente, seguir de manera continuada e lproceso de aprendizaje que éste desarrolla, y ofrecerle los apoyos y soportes que requiera en aquellos momentos en que esos apoyos y soportes sean necesarios. Así entendida, la enseñanza en entornos virtuales tiene un componente necesario de “realización conjunta de tareas” entre profesor y alumno:
1ª. Estamos ante un lector en formación, no ya de literatura latina sino simplemente de literatura.2ª. Es más aconsejable seguir una programación sincrónica no exhaustiva (por géneros, tópicos, argumentos, etc.) que una programación diacrónica, que implica una visión más exhaustiva de la literatura.3ª. Es necesario insistir en algunos aspectos de la proyección que han tenido en épocas posteriores un argumento, un pasaje, un tópico, etc., tanto en el campo literario como en el artístico en general.4ª. Los textos escogidos deben permitir confrontar el modelo cultural latino con nuestro modelo cultural.5ª. Las contextualizaciones histórica y literaria por parte del profesor son imprescindibles, aunque no deben resultar enojosas para el alumno hasta el punto de desvirtuar el valor de la obra que va a leer.6ª. No es imprescindible que el alumno lea obras completas. A veces, una buena selección de fragmentos de una obra puede aligerar el texto de pasajes demasiado retóricos.7ª. No es imprescindible que el alumno lea obras ejemplificadoras de todos los géneros literarios latinos, ni tan siquiera de los más importantes.8ª. No es imprescindible que todos los alumnos lean lo mismo. Los intereses son diversos y la literatura latina nos ofrece suficientes textos.9ª. Es conveniente que la clase de literatura sea una clase de intercambio de opiniones sobre los textos leídos, evitando que quede reducida sólo a una explicación historicista y a un comentario literario minucioso por parte del profesor. Claro está que las opiniones de los alumnos no deben reducirse a meras impresiones personales sino que han de fundamentarse en aquellos aspectos teóricos que el profesor haya señalado.11ª. Es conveniente que el alumno conozca y consulte los instrumentos que pueden ayudarle a contextualizar sus lecturas presentes y futuras (diccionarios de mitología, diccionarios de literatura, etc.).12ª. Es mejor leer poco, bien y con placer que mucho, mal y a disgusto. Las consecuencias de un buen curso de literatura no se verán en la prueba de acceso a la universidad sino en la trayectoria del futuro lector

MÉTODO INDUCTIVO EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTURACuando un maestro utiliza el método inductivo, los alumnos descubren por si mismo las reglas ortográficas y otros conocimientos básicos. Existen muchas reglas ortográficas que merecen ser inducidas debido a las pocas excepciones y al uso tan frecuente que presentan.Para la aplicación de este método deben seguirse los siguientes pasos:o Observaciones por el alumno. o Comparaciones entre lo observado. o Generalización sobre la base de lo observado y comparado.
.b. El Estudio Dirigido:Tiene por finalidad la autodirección y el auto – control del aprendizaje, el cual es significativo, ya que considera la experiencia previa y agrega la nueva información para el logro del conocimiento. Tiene ciertas ventajas ya que el individuo establece su ritmo de aprendizaje, ahorra tiempo y sustituye a la familia (puede estudiar solo). La importancia del aprendizaje significativo en el diseño de estrategias para impartir lectura y escritura radica en que este tipo de aprendizaje es flexible ya que las nuevas informaciones se relacionan de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe y una de las características de este aprendizaje es que toma en cuenta la motivación de los factores afectivos en los alumnos para la comprensión y los esfuerzos que requiere.Los docentes deben utilizar una serie de recursos y métodos para tratar de captar la atención del niño y el interés hacia el proceso de la adquisición de la lectura y la escritura.No hay que olvidarse que en la primera infancia y edad prescolar la adquisición de conceptos y proposiciones se realiza por descubrimiento, para que exista un aprendizaje significativo debemos enseñar la lectura y escritura con temas que tengan sentido y relación utilizando un vocabulario de fácil comprensión y acorde a su nivel, ya que se ha descubierto que los niños aprenden a leer y escribir a medida que se encuentren y se interrelacionen con la lengua escrita, por lo tanto, su aprendizaje esta estrechamente vinculado a sus experiencias con lo escrito, así como, a la necesidad de hacer uso de la lectura y la escritura, y aprenden a leer y escribir de manera similar a como aprenden a hablar y a procesar los mensajes orales que recibe, es decir los aprendizajes provienen del intercambio que establece con lo que lo rodea.El aprendizaje resulta de un proceso de recepción de información.El aprendizaje es significativo en la medida que se genere en un ambiente y en condiciones que permita en contextualizaciones.Cuando en la enseñanza ortográfica se utiliza el proceso incidental, toda oportunidad que se presente será buena para orientar a los alumnos en la escritura correcta de las palabras. El estudio de las diferentes asignaturas ofrece muchas oportunidades para la enseñanza incidental de la ortografía
.
El Método de Proyecto: Este utiliza la participación de los integrantes de la escuela, familia y el contexto social, mediante la planificación de acciones que respondan a los intereses de los niños.
Los métodos tradicionales plantean que para el logro de la lectura y escritura el niño debe alcanzar la habilidad de decodificar los elementos que conforman el texto escrito y después descifrar el significado o contenido. Sin embargo es necesario saber que no existe un método infalible y específico, ya que cada niño posee características intelectuales y personales distintas por lo que se sugiere el uso de métodos combinados

Enseñanza de la OrtografíaLa enseñanza de la ortografía al igual que la recuperación puede realizarse de manera incidental o a través de un proceso sistematizado.La combinación de ambos recursos es sin duda el proceso mas adecuado para el logro de mejores resultados.Mediante la enseñanza sistemática tanto docentes como alumnos estudian las palabras con dificultad ortográfica.En el se cumplen los siguientes pasos:o Diagnóstico. o Organizar planes de estudio y recuperación. o Se planifican unidades de ortografía. o Se cumplen horarios de estudio. o Evaluación permanente del rendimiento alcanzado. Algunos Procedimientos para la Enseñanza de la Ortografía:Para no ser rutinario es aconsejable variar los procedimientos de enseñanza con lo cual es posible mantener vivo el interés de los alumnos. Entre ellos tenemos:o Las unidades de ortografía. o El dictado con fines ortográficos. o El uso del diccionario. o Los juegos ortográficos.

COMO ENSEÑO TODO LO ESCRITO PREVIAMENTE
Muchas ocasiones solamente utilizo al entorno virtual para reproducir o copiar información y en ocasiones ni siquiera el alumno relabora los contenidos que aprende.
Al dejar una tarea en algunas ocasiones señalo páginas de internet , pero no cuento con apoyos y soportes para ayudar en esa tarea
Los textos a leer últimamente han sido designados por la academia y algunos de ellos casi siempre los encuentro descontextualizado ,después de escribir algunas características que no se conectan con lo que estoy trabajando

Generalmente la lectura se elige npreviamente y se toma como caractyerística mis propias necesidades sin considerar si es importante para el alumno
En este caso nos pusimos a leer cañitas y el resultado fue una participación hasta de los abuelos yaque en algunos casos se leyó el libro por las noches al llegar los padres
EL Libro se tiene que leer y sintetizar y elaborar una conclusión , generalmente no se comenta y aunque es obsoleto se tiene que hacer porque ya se eligió la lectura, no se analiza en clase
Utilizo sopa de letras, completar textos repetir palabras semejante a loque se señala

ctividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento.Javier Onrubia.
ED. Revista de Educación a Distancia. http://www.um.es/ead/red/M2
Mediación Pedagógica.

Por : Clementina Castañeda Galicia

Después de un acercamiento a los textos, El proceso Didáctico como Proceso de Comunicación y la Mediación Pedagógica. Retomo conceptos que desarrollo a lo largo de esta reflexión como lo son : La Comunicación como Educación, el docente como emisor , la Mediación Pedagógica , la Función del docente como mediador de aprendizajes , las TICS como elementos de cambio en la mediación del entorno donde participa maestro ,saber y alumno.
La Comunicación entendida como Educación o como proceso Educativo involucra de forma bidireccional y horizontal al emisor y receptor por medio del mensaje que se envía a través de un canal y un código constituido en el que existe una retroalimentación.
Señalo que si bien , La Educación es bidireccional y horizontal en el diagrama de comunicación, en la realidad se observa que ambos elementos como lo son: el profesor y el alumno, (que deben mantener una relación horizontal), al estar involucrados dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, la retroalimentación que ambos puedan experimentar no se da de la misma manera a como lo marca el proceso comunicativo, ya que en ocasiones pasa desapercibido para ambos. Esto debido al “ruido” que se genera y que describo como : la falta de conocimientos previos, el poco interés por los saberes mostrados, la falta de motivación de ambos, el desconocimiento de recursos didácticos adecuados a lo que se desea enseñar; así como el nulo manejo de las TICS
De ahí que si bien la Educación tiene por propósito construir significados y dentro de este proceso el profesor es el emisor, del conjunto de saberes, cuyo objetivo es contribuir a la formación de alumnos críticos y reflexivos capaces de asumir la búsqueda de significados , poseedor de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que utiliza para establecer una buena comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje; se encuentra también limitado por la falta de esos recursos en su práctica diaria . Lo que provoca que en momentos la comunicación siga siendo vertical y unidireccional ya que no existe esa posible respuesta por parte del receptor . .
En este punto la Mediación Pedagógica entendida como el proceso capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros alumnos y que incluye: la voz los gestos, el libro, el hipertexto o las redes, textos ,fotocopias, videos, materiales electrónicos para que verdaderamente acompañen y promuevan el aprendizaje de los estudiantes y contribuyan a su formación integral y a una educación de calidad, también es cuestionada desde temas anteriores donde argumento que solamente va a responder como parte de un proceso didáctico y que existen elementos que señalan que la función del profesor como mediador es unidireccional ,ya que intentará por varios procesos hacer del aprendizaje algo significativo pero que la significación se dará siempre y cuando el alumno lo encuentre significativo para su proceso conforme a sus intereses, necesidades, formas de comunicación propia , con respecto a lo que considera su realidad y que de no ser así, encontrará sin significación esos saberes que el docente intenta mostrar.
En ese mismo ángulo las diversas interacciones mediatizadoras laboradas por el profesor en el salón de clase se ven influidas por el uso de las nuevas tecnologías TICS que aunque parezca un recurso inherente a los aprendizajes del siglo XXI que sirve para promover y acompañar los procesos de enseñanza aprendizaje se convierten en parte de él, por lo que el profesor debe también mediar entre los contenidos ,el uso de las TICS , el contexto sociocultural y ético que permita acompañar al proceso educativo . En ese sentido la tecnología debe proporcionar nuevos conocimientos del objeto transformado por el ser humano, de no ser así el uso del software no justifica que por sí solo el alumno comprenda un texto y originé saberes o conocimientos propios .
Para finalizar es importante mencionar que la Educación no debe perder su característica de productor de significados ,ya que de otra forma no existe el carácter reflexivo y crítico que se desea inculcar en el educando.

1 Sitio Edgar Morin
2 Metodología & Tics Mediación pedagógica
3 Comunicación como educación .